jueves, 19 de marzo de 2009

QUE HACER CUANDO EL PSICOLOGO NOS DICE "SU HIJO O HIJA TIENE DEFICIENCIA MENTAL".- La espera de un nuevo ser al seno de una familia transforma toda nuestra rutina y generalmente nos llena de espectativa; nos preguntamos ¿Qué será... hombre o mujer? ¿Se parecerá al papá o a la mamá? ¿Qué gracias aprenderá?... en fin, nos llenamos de emoción y angustia a la vez, pensando si estará bien o tendrá algún problea. Cuando las personas vestidas de blanco, sean estos médicos o psicólogos, se acercan a una familia y le dicen ¡ Su hijo o hija tiene retardo mental!... se produce un shock emocional e invade el pánico y la desesperación a esa madre o ese padre, que aún cuando no entienden perfectamente que significa lo que le están diciendo, lo reciben como algo muy negativo que de seguró no podrán manejar; empiesan a producirse sentimientos de culpa, búsqueda de responsables, ganas de uir y dejarlo todo... y en unos cuantos casos una dolorosa resignación. En ese momento surge la pregunta ¿... y ahora qué debemos hacer...??? Para responder a esta pregunta, debemos saber que a través de la historia de la humanidad, el retraso mental ha sido una de las causas más frecuentes de limitación funcional en la población infantil. Conocer las características de su comportamiento, su distribución geográfica, los factores etiológicos, y la tendencia de su incidencia es un reto para cualquier sistema de salud. En el Ecuador existe un 12,14 por ciento de personas con discapacidad, es decir 1'608.334 ecuatorianos, los mismos que la adquirieron durante la gestación, en el parto o en el transcurso de la vida. Esto significa que 1 de cada 5 hogares en el Ecuador tiene una persona con discapacidad. Las discapacidades Intelectual y Psicológica afectan a 432.000 persona aproccimadamente. Estos datos son muy interesante de conocerlos, pues nos hacen saber que no es algo que se realizó en nuestra contra en forma premeditada ni que solo a nosotros no sucedió tal desgracia; debemos estar claros que todos estamos expuestos en algún momento de nuestras vidas a sufrir un accidente en cualquier parte del cuerpo lo cual incluye nuestro cerebro y que si sobrevivimos al mismo debemos aprender a adaptarnos y ser felices con las nuevas circunstancias. Desde luego que no es tarea fácil, por lo cual haremos un breve reccorrido por algunos temas que en su momento tuvieron que vivir muchas familias y que de ajguna maneran han sido estudiados y respondidos por el accionar de investigadores, profesionales, maestros, padres de familia y las mismas personas con retraso mental. ENTENDIENDO EL PROBLEMA: Capacidad intelectual y lenguaje son conceptos estrechamente unidos, a medida que el hombre conoció los secretos de la naturaleza y comenzó a modificarla en su provecho, a medida que se desarrolló su inteligencia expresada en su capacidad transformadora, fue el lenguaje el instrumento del pensamiento, el que posibilitó transmitir los conocimientos. El análisis del proceso de maduración del niño y de su capacidad de aprendizaje no lo podemos enmarcar solamente en el lenguaje; su conducta social, su desarrollo emocional, son también expresión del proceso complejo de aprendizaje que se nutre en la convivencia social, sus habilidades en la motricidad sobre todo fina, también son expresión del complejo proceso de perfeccionamiento de las funciones corticales, mediados, por una parte, por los factores genéticos y biológicos y, por otra, por la interacción e influencia del medio que rodea al niño y las oportunidades que este le brinda para desarrollar sus capacidades. Los padres que, como es sabido, no nos hemos titulado paraserlo, tenemos la obligación de asumir responsablemente el digno estatus que nos conceden nuestro hijos, para lo cual debemos informarnos sobre las condiciones de normalidad en los distintos procesos de desarrollo del recien nacido y durante la infancia; debemos saber por ejemplo a que edad debe sostener su cabecita, o sentarse sin apoyo, o gatear, balbucear, decir sus primeras palabras, etc. lo cual nos dará la medida de su normal desarrollo; si pensamos que algo no esta bien y nos llama la atención, como por ejemplo nuestros anteriores hijos o los de amiigos y familiares dijeron su primera palabra al rededor del primer año de edad y a nuestro/a pequeño/a le cuesta o no lo hace, a pesar de que ya tiene 1 1/2 o 2 años, debemos preocuparnos y consultar al pediatra en forma urgente, lo cual permitirá una detección temprana, que a la larga hará la diferencia en los logros que alcancemos a futuro. Lo primero que debe hacer una familia que recibe la noticia de que su hijo/atiene retardo mental es acudir a un profesional en la materia para que le clarifique el panarama y le oriente en las diferentes circunstancias que deberá abordar; debo aclarar que cada caso es muy diferente, por lo que no basta acogerse al concepto general de retraso mental, sino realizar un análisis pormenorizado de individuo en particular. A continuación se plantea algunas pautas que le pueden servir de guía:
  • Establecer un diagnóstico claro, identificando las posibles causas,
  • La familia debe recibir apoyo profesional para entender y aceptar el "problema" de la mejor manera, liberándose de sentimientos de culpa y aceptando la situación
  • Con el apoyo de diferentes profesionales, se debe trazar un plan de trabajo que estimule al niñó/a en todas las áreas, a través de las diferentes etapas de su vida,
  • Se debe poner énfasis en el proceso de aceptación social, que inicia con la familia, dándole a su propio espacio, cubriéndole sus necesidades y dándole responsabilidades, lo cual posibilitará que otros hijos participen y no se vean excluidos,
  • No piense en lascosas que no puede hacer, concentrece en las que si puede hacer como punto de partida,
  • Lo más importante de la vida es le estado de satisfacción que logramos, aquello que muchos llamamos feclicidad, muchos sabios estan de acuerdo en que esto parte del amor,
  • No desmaye en su tarea, esta requiere constancia, mucha paciencia y en ocaciones fuerza de caracter para enconttrar los espacios que la sociedad les sigue negando a las personas con retardo mental.

CONSEJOS PRACTICOS:

  • CONSEJOS PARA PADRES: Aprenda más sobre el retraso mental. Mientras más sabe, más puede ayudarse a sí mismo y a su niño.
  • Vea la lista de recursos y organizaciones que se encuentra al final de esta publicación. Anime a su niño a ser independiente.
  • Por ejemplo, ayúdele a aprender las destrezas para el cuidado diario tales como vestirse, comer sólo, usar el baño, y afeitarse.
  • Déle tareas a su niño.
  • Tenga en mente su edad, su capacidad para mantener atención, y sus habilidades. Divida la tareas en pasos pequeños.
  • Por ejemplo, si la tarea de su niño es de poner la mesa, pídale primero que saque la cantidad apropiada de servilletas.
  • Después pídale que ponga una servilleta en el lugar de cada miembro de la familia en la mesa.
  • Haga lo mismo con el servicio, uno por uno.
  • Explíquele lo que debe hacer, paso por paso, hasta que termine el trabajo. Demuestre cómo hacer el trabajo. Ayúdele cuando él o ella necesite ayuda.
  • Averigüe cuáles son las destrezas que está aprendiendo su niño en la escuela.
  • Busque maneras de aplicar aquellas destrezas en casa. Por ejemplo, si el maestro está repasando una lección sobre el dinero, lleve su niño al supermercado.
  • Ayúdele a contar el dinero para pagar la cuenta. Ayúdele a contar el cambio.
  • Busque oportunidades dentro de su comunidad para actividades sociales tales como los Boy Scouts o Girl Scouts y actividades en el centro de recreo y deportes. Esto ayudará a su niño a desarrollar destrezas sociales y divertirse.
  • Hable con otros padres cuyos niños tienen retraso mental. Los padres pueden compartir consejos prácticos y apoyo emocional.
  • Reúnase con la escuela y desarrolle un plan educacional para tratar las necesidades de su niño. Manténgase en contacto con los maestros de su niño. Ofrezca apoyo. Averigüe cómo puede apoyar el aprendizaje escolar de su niño en casa. CONSEJOS PARA MAESTROS:
  • Aprenda lo que más pueda sobre el retraso mental.
  • Reconozca que usted puede hacer una gran diferencia en la vida de este alumno! Averigüe cuáles son las potencialidades e intereses del alumno y concéntrese en ellas. Proporcione oportunidades para el éxito.
  • Si en su institución no se elabora los PEI (plan educativo individualizado), trate de adaptar el curriculo de acuerdo a las posibilidades de cada niño/a, apoyese del psicopedagogo de la institución.
  • Hable con especialistas en su escuela (por ejemplo, maestros de educación especial), como sea necesario. Ellos le pueden ayudar a identificar métodos efectivos de enseñar a este alumno, maneras de adaptar el currículo, y cómo tratar con las metas del IEP en la sala de clases.
  • Sea tan concreto como sea posible. Demuestre lo que desea decir en lugar de sólo dar instrucciones verbales. En lugar de relatar información verbalmente, muestre una foto. Y en lugar de sólo presentar una foto, proporcione al alumno materiales y experiencias prácticos y la oportunidad de probar cosas.
  • Divida tareas nuevas y más largas en pasos más pequeños. Demuestre los pasos. Haga que el alumno realice los pasos, uno por uno. Proporcione ayuda como sea necesario.
  • Proporcione al alumno comentarios inmediatos.
  • Enséñele al alumno destrezas de la vida tales como aquéllas para la vida diaria, sociales, conciencia, y exploración ocupacional, como sea apropiado. Haga que el alumno participe en actividades en grupos o en organizaciones.
  • Trabaje junto con los padres del niño y otro personal escolar para crear e implementar un PEI para cumplir con las necesidades del alumno.
  • Comparta información en una forma regular sobre cómo le va al alumno en la escuela y en casa.

MUCHAS PERSONAS HAN DESCUBIERTO LA FELICIDAD Y LA RAZON DE VIVIR A TRAVES DE SUS HIJOS "DIFERENTES"

jueves, 5 de marzo de 2009

DEFICIENCIA MENTAL: CONCEPTOS BASICOS, CAUSAS
DEFICIENCIA: …”Dentro de la experiencia de la salud una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. (ej: disminución o pérdide de la visión, amputaciones, disminución de la capacidad auditiva) DISCAPACIDAD: Dentro de la experiencia de la salud una discapacidad es toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. (ej: al no poder habrá limitación en la realización de actividades visomotoras como escribir; en el caso de amputaciónes habrá limitaciones en la movilidad; en relación a la perdida de la audición la limitación será a nivel de la comunicación) MINUSVALIA: Dentro de la experiencia de la salud, minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales) . La minusvalía se caracteriza por una discordancia entre la actuación o estatus del individuo y las expectativas del grupo concreto al que pertenece. La desventaja se acrecienta como resultado de su imposibilidad de adaptarse a las normas de su mundo. La minusvalía es por ello un fenómeno social, que representan las consecuencias sociales y ambientales que se derivan para el individuo por el hecho de tener deficiencias y discapacidades. La esencia de una valoración negativa por parte de la comunidad es la discriminación, pero sin embargo el concepto es esencialmente nuestro por lo que se refiere a sus orígenes.”… (ej: una persona que no puede ver, no podrá acceder a un trabajo que requiera presición visual como cirujano, tampoco podrá conducir un vehículo; una persona amputada una pierna no podrá entrar en un equipo profesional de fútbol; una persona sorda no podrá dedicarse a recepcionista telefónico, pero si embargo todas estas minusvalias pueden ser compensadas o atenuadas con las adaptaciones adecuadas y con la apertura de la comunidad en donde viven, desempeñandose como indíviduos útiles) CONCEPTO: “Define la O.M.S . la Deficiencia Mental como un funcionamiento intelectual inferior, al término medio, con perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social, constituyendo un estado en el cual el desarrollo de la mente. Según este criterio, se ha categorizado a la deficiencia mental como: leve, moderada, severa y profunda, lo cual nos da un concepto general basado en el coeficiente de inteligencia de la persona (CI), sin embargo no nos proporciona mucha información sobre las habilidades adaptativas; una concepción más integradora basada en la observación del funcionamiento general del individuo, así como en los criterios clínicos señala que para diagnósticar un retardo mental debemos basarnos en los siguientes tres criterios: 1. Nivel de funcionamiento intelectual general abajo del promedio (C I) de 70-75. 2. Presencia de limitaciones significativas en dos o más áreas de habilidades adaptativas. 3. La condición está presente antes de los 18 años de edad. Definición de retardo mentalRetardo mental dice de las limitaciones significativas en el funcionamiento intelectualEs caracterizado por: 1. Retardo mental que se manifiesta antes de los 18 años de edad 2. Funcionamiento intelectual significativamente más bajo del promedio, concomitantemente a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: 3. Comunicación y cuidados personales 4. Vida en casa y habilidades sociales 5. Funcionamiento en la comunidad y autodeterminación 6. Salud y seguridad y habilidades académicas funcionales 7. Ocio y trabajo
CUANDO APARECE EL RETERDO MENTAL: el retardo mental puede ser de origen congénico o adquirido; se puede producir en culquiera de los siguientes momentos:
a. Pre-natal. (durante la gestación) b. Peri-natal. (antes, durante y después del parto, hasta la primera semana de vida) c. Post-natal. (en el transcurso de la vida, antes de los 18 años)
CAUSAS: Causas, incidencia y factores de riesgo. Una familia puede sospechar que existe retardo mental si las habilidades motrices, del lenguaje y de autoayuda no parecen desarrollarse en un niño o cuando se están desarrollando a una tasa mucho menor que sus compañeros. La deficiencia para adaptarse (ajustarse a nuevas situaciones) de manera normal y crecer intelectualmente puede hacerse evidente en los primeros años de vida del niño. En los casos de un retardo leve, el reconocimiento de estas deficiencias puede tardar hasta la edad escolar o posteriormente. Se puede hacer una evaluación de los comportamientos de adaptación apropiados para la edad mediante pruebas de evaluación del desarrollo. La no adquisición de destrezas esperadas como el balbuceo, el gateo, la marcha, la prensión, entre otras, debe llamarnos la atención y se deberá buscar un profesinal que haga la evaluación respectiva. El grado de deterioro a partir del retardo mental varía ampliamente desde retardo con profundo deterioro hasta retardo leve o limítrofe. Actualmente se hace menos énfasis en el grado de retardo y más en el grado de intervención y cuidados necesarios para la vida diaria. Los factores de riesgo están relacionados con las causas, las cuales pueden dividirse a grandes rasgos en varias categorías: Infecciones (presentes al nacer o que ocurren después) CMV congénito rubéola congénita toxoplasmosis congénita encefalitis infección por VIH listeriosis meningitis Anomalías cromosómicas eliminación cromosómica parcial (síndrome del maullido de gato) translocaciones cromosómicas (un gen localizado en un punto inusual en un cromosoma o en un cromosoma distinto al usual) defectos en los cromosomas o en la herencia cromosómica (síndrome del cromosoma X frágil, síndrome de Angelman, síndrome de Prader-Willi) errores en el número de cromosomas (síndrome de Down) Ambientales síndrome de deprivación Anomalías genéticas y trastornos metabólicos hereditarios adrenoleucodistrofia galactosemia síndrome de Hunter síndrome de Hurler síndrome de Lesch-Nyhan fenilcetonuria síndrome de Rett síndrome de Sanfilippo enfermedad de Tay-Sachs esclerosis tuberosa Metabólicas hipotiroidismo congénito hipoglucemia (diabetes mellitus mal regulada) síndrome de Reye hiperbilirrubinemia (niveles muy altos de bilirrubina en los bebés) Nutricionales Desnutrición Tóxicas exposición intrauterina al alcohol, cocaína, anfetaminas y otras drogas intoxicación con plomo intoxicación con metilmercurio Traumatismo (prenatal y posnatal) hemorragia intracraneal antes o después del nacimiento falta de oxígeno hacia el cerebro antes, durante y después del nacimiento traumatismo craneal severo Inexplicables (ésta es la categoría más grande para todos los casos inexplicables de retardo mental)
EN LA SIGUIENTE ENTREGA PLANTEAREMOS QUE HACER SI TENEMOS EN CASA UN NIÑO O NIÑA CON RETRASO MENTAL

viernes, 20 de febrero de 2009

Primera entrega

En esta primera entrega sobre los Trastornos en la Infancia , la Niñez o la Adolescencia, acorde al DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), conoceremos diferentes tipos de trastornos que pueden aparecer durante estas etapas. En entregas posteriores, veremos en que consiste cada una de ellas, su forma de detección y los posibles tratamientos; son los siguientes: Retraso Mental: Retraso mental leve. Retraso mental moderado. Retraso mental grave. Retraso mental profundo. Retraso mental de gravedad no especificada. Trastornos del Aprendizaje: Trastorno de la lectura Trastorno del cálculo Trastorno de la expresión escrita Trastorno de las Habilidades Motoras: Trastorno del desarrollo de la coordinación. Trastornos de la Comunicación: Trastorno del lenguaje expresivo Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo Trastorno fonológico Tartamudeo Trastornos Generalizados del Desarrollo: Trastorno autista Trastorno de Rett Trastorno desintegrativo infantil Trastorno de Asperger Trastornos por Déficit de Atención (ADD) y Comportamiento Perturbador: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Tipo combinado Tipo con predominio del déficit de atención Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo Trastorno disocial Trastorno negativista desafiante Trastornos de la Ingestión y de la Conducta Alimentaria de la Infancia o de la Niñez: Pica Trastorno de rumiación Trastornos de la ingestión alimentaria de la infancia o de la niñez Trastornos de Tics: Trastorno de la Tourette Trastorno de tics motores o vocales crónicos Trastorno de tics transitorios Trastornos de la Eliminación : Encopresis: Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento Enuresis (no debida a una enfermedad médica) Otros Trastornos de la Infancia, la Niñez o la Adolescencia : Trastorno de ansiedad por separación Mutismo selectivo Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez Trastorno de movimientos estereotipados

TRASTORNOS EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Hola a todos, desde hoy empezaremos una serie de entregas sobre varios trastornos que se presentan en nuestros niños, sus causas, consecuencias y recomendaciones a padres y maestros. Estoy segura que sera de utilidad y por favor, pido que lo compartan con sus amigos y familiares, todos necesitamos comprender algunos conceptos. Un abrazo, Mercedes

Los adolescentes..Uy que susto!!!

Es cierto que los cambios hormonales causan en ellos situaciones desconcertantes como: espinillas, órganos sexuales madurándose, cuestionamientos del ser o estar, querer identificarse con alguien..... He aquí el meollo del asunto! , no es complicado eso de los cambios físicos, es el querer identificarse con una persona o grupo de personas lo que en ocasiones causan conflictos familiares y noticia: a veces somos los padres los que creamos esos conflictos, por que vemos fantasmas donde no hay.
Es muy importante comprender que si hicimos un buen trabajo cuándo eran niños, no tendremos mayores complicaciones en la adolescencia, los chicos no son "locos" por que si, si necesitan un patrón de identificación afuera de su hogar, es por que no lo encuentran en el, así de sencillo. Las chicas buscan identificarse con su madre y los chicos con sus padres, pero si ellos no "están" (en presencia paternal, no física), es obvio que van a buscar con quien hacerlo, aún a pesar de que tengan un buena figura parenteral en la casa, querrán conocer a otras personas, sentir nuevas experiencias, pero siempre regresarán a casa satisfechos si tienen una buena guía y comprensión en el hogar.
No es la tarea de los padres pasarnos aconsejándoles ni controlándoles, mucho menos recriminándoles, nuestra tarea es GUIARLOS, ayudarles a encontrar su propio camino, no imponerles el que nosotros creemos conveniente o el que mas nos gusta. Es cierto que los padres queremos lo mejor para nuestros hijos, pero preguntémonos: Quien sabe que es lo mejor para nosotros: nuestros padres o nosotros? , por supuesto que nosotros. Si no hablo mucho con mis padres (de ser así el caso), como van a saber ellos mis inclinaciones.
Los adolescentes merecen un voto de confianza, y también tienen derecho a equivocarse, si lo hacen, no necesitan recriminaciones, necesitan una guía para levantarse y volver a empezar, necesitan saber que equivocarse está bien, que es parte del aprendizaje y que es vital encontrar en cualquier tropiezo una oportunidad para hacerlo mejor cada vez. Necesitan vivir su vida y sin embargo saber que sus padres están allí, con los brazos llenos de amor para cuándo ellos necesiten regresar a casa.
Miedo a un embarazo prematuro? , pues la mayoría de los chicos son padres tempranamente por que no saben el funcionamiento de su cuerpo y no aprendieron a esperar, el valor de saber esperar, y LAS CONSECUENCIAS. Creen ustedes que una chica bien informada, que sabe que si tiene una relación sexual prematura le puede causar un embarazo no deseado y que un bebe complicaría sus planes y sería sometida al juzgamiento público, se embarazaría a propósito? , pues no creo, mucho mas si sabe que tiene la opción de decir NO y evitarse un montón de problemas.
Drogas? , están a la orden del día, pero dudo mucho que un chico que ha visto un buen video sobre el tema y lo ha discutido con sus padres, y estos amorosamente le han explicado que lo quieren ver disfrutando de la vida sanamente y que puede hacer maravillas con su cerebro sano, se involucre en drogas.
Pandillas? , es uno de los mas graves problemas de la sociedad, los chicos atraen a otros con situaciones o pantallas "interesantes": música rock, chicas "buena onda", poder, dinero, drogas... Un mundo atractivo para alguien que trata desesperadamente de escaparse del trauma de vivir con padres que no saben guiar a su hijo y que tratan de imponerle lo que es y lo que no es. No creo que un joven que sabe que sus padres lo aman tanto que son capaces hasta de morir por el, lo haga, mucho menos si sabe que con eso sufriría mucha gente amada.
Criar a nuestros hijos es una tarea de amor, de actitud y de aptitud. Lo mas importante los hijos son nuestro reflejo, acaso nosotros no somos un buen ejemplo, de no ser así, no son nuestros adolescentes los que deben cambiar: somos nosotros los llamados al cambio. Piénsenlo
Con afecto Mercedes

lunes, 2 de febrero de 2009

Identifique las inteligencias de sus hijos

En este artículo encontrarán una in­formación muy valiosa, que pue­den utilizar para dar a sus hijos uno de los regalos más grandes que se puedan imaginar: una con­vicción que dice: "Yo tengo lo necesario para tener éxito en la vida". Los niños que crecen con esta seguridad tienen una visión positiva para el futuro que se convierte en la luz que los guía. Por mi trabajo con más de cien mil niños, he llega­do a conocer de primera mano la diferencia entre los niños que tienen una visión positi­va de su futuro y los que no la tienen. Los que tienen una visión clara de sus ta­lentos y de cómo usarlos para tener éxito en la vida toman decisiones saludables y pro­ductivas. No suelen tener problemas con dro­gas ni con otras conductas ilícitas. ¿Por qué? Porque tienden a tomar decisiones que están relacionadas con su visión del futuro y que por tanto, los mantienen alejados de conduc­tas que puedan afectar sus probabilidades de éxito. Los jóvenes que no tienen la convic­ción de tener lo necesario para ser exitosos tienden a no preocuparse por el futuro. Y to­man decisiones basadas en lo que ocurre en el momento o en lo que hacen sus amigos; las consecuencias que puedan tener sus de­cisiones tienen poca importancia porque consideran que no tienen nada que perder. Ustedes conocen a estos jóvenes: son aquellos que muestran una actitud de "no me impor­ta" y actúan de acuerdo con ella. Como padres, queremos hacer cualquier cosa para asegurarnos de que nuestros hijos crezcan con las creencias que los capaciten para ser felices y exitosos en la vida. Este artículo les ayudará a hacer eso preci­samente. Aprenderán a descubrir cuáles son los talentos de sus hijos y de qué manera es posible mostrarles que no solo tienen capacidades únicas, sino que pueden usarlas exi­tosamente. Mejor aún, les ayudará a comu­nicarles a sus hijos que tienen una "clave de inteligencia" -algo único y especial de cada uno de ellos- que dice así: "En mí hay algo maravilloso, algo que puedo usar para na­vegar por la vida, no solo logrando lo que quiero sino también ayudando a los demás". Infortunadamente, la mayoría de la gente crece sintiéndose como parte del promedio, o incluso menos. Es fácil ver que otras perso­nas tienen talentos estupendos, pero creyen­do siempre que los propios, si se tienen, son de poca importancia. Esto es muy triste, es­pecialmente porque no es cierto. Todo ser humano tiene talentos específi­cos que pueden desarrollarse mucho más allá de lo normal. A la mayoría de nosotros nos cuesta trabajo creerlo; pensamos que solo unos pocos escogidos tienen grandes talentos y que la mayoría de nosotros hemos sido bendecidos, si mucho, con capacidades modestas. ¡Eso no es así! Todos nosotros, in­cluyendo nuestros hijos, tenemos talentos magníficos. Yo los describo como nuestras claves de inteligencia, para dar a entender que cada uno de nosotros tiene por dentro capacidades evidentes y maravillosas. Si so­mos capaces de ayudar a nuestros hijos a encontrar sus claves de inteligencia y a ad­quirir una convicción de que poseen lo ne­cesario para tener éxito en la vida, les esta­remos dando un regalo que atesorarán toda la vida, una visión positiva del futuro que los ayudará a tomar mejores decisiones a medida que crecen. Las siete claves de inteligencia El doctor Howard Gardner, investigador de Harvard, se ha dado a conocer por sus estudios sobre la inteligencia humana. Ha identificado siete áreas de inteligencia y ha obser­vado que todo ser humano tiene cuando me­nos una de ellas. Además, ha señalado que todas ellas pueden desarrollarse y aprove­charse para ayudar a que una persona lleve una vida feliz y productiva. Las siguientes categorías se basan en las siete áreas de inteligencia. Yo he denomina­do estas características como claves de inteli­gencia. Ellas reflejan mi convicción personal de que todo hombre, mujer y niño son más inteligentes de lo que nunca se imaginaron: El don de gentes A las personas dotadas en este campo les va bien trabajando con la gente. Tienen un ta­lento único para percibir el humor, las inten­ciones, las emociones, la personalidad, las motivaciones y los deseos de los demás. Quie­nes se destacan en este campo son felices y sobresalientes haciendo cosas como: simpa­tizar, orientar estudiantes, aconsejar, vender, entrenar deportistas, coordinar actividades, asesorar, enseñar, dictar seminarios, persua­dir, motivar, reclutar, inspirar, alentar, super­visar, colaborar, encabezar equipos, negociar y dirigir publicaciones. Las profesiones típi­cas son, entre otras: rector de escuela, ma­estro, trabajador en recursos humanos, tra­bajador social, vendedor, agente viajero, en­fermero, arbitro, relacionista público, an­tropólogo, político, psicólogo, organizador de seminarios, empresario y negociante. La habilidad corporal A todas las personas dotadas en este campo les va bien al usar su cuerpo. Son diestras en los movimientos físicos, en manejar objetos y en coordinar la mano con el ojo. Son más felices y sobresalen más cuando hacen cosas como las siguientes: organizar grupos de de­portes o hacer deportes, modelar ropa, actuar, instalar, reparar, restaurar, trabajaren madera, construir, imitar, bailar, confeccio­nar, hacer entregas y trabajar al aire libre. Las profesiones más comunes son: atleta pro­fesional, entrenador, profesor de educación física, terapeuta físico, masajista, cirujano o médico, bailarín, actor, modelo, joyero, me­cánico, granjero, obrero, carpintero, artesa­no, coreógrafo y recreacionista. Facilidad con el idioma A la gente dotada en este campo le va bien trabajando con el lenguaje. Es gente que tiene una gran facilidad para negociar, entretener, enseñar y escribir. Los que son felices y sobresalen en este tipo de actividades son buenos para escribir, enseñar, dictar confe­rencias, discutir, negociar, escuchar, dar ins­trucciones, contar historias, corregir prue­bas, procesar palabras, informar, editar y ha­blar lenguas extranjeras. Entre las profesio­nes típicas están las de escritor, periodista, abogado, secretaria, profesor de idiomas, publicista, fonoaudíologo, traductor, editor, bi­bliotecario y asistente legal. Agudeza espiritual y emocional Las personas con habilidad en este campo conocen bien el inte­rior, tanto el propio como el de los demás. Sobresalen en el pensa­miento espiritual y filosófico, son introspectivas y sintonizan con los sentimientos de quienes las rodean. Las personas cuya clave de inteligencia está en este cam­po son mas felices y sobresalen cuando se dedican a ayudar a otras personas, asesorar, escribir, planificar y organizar, solucionar problemas, fijar metas, meditar, percibir oportunidades, apreciar o evaluar, y trabajar solas. Entre las profesiones típicas están: sa­cerdote, psicólogo, terapeuta, organizador de programas, consejero, trabajador social, empresario, director de seminarios y profesor de filosofía, psicología o religión. El talento musical Los que son dotados en este campo son hábiles en crear rit­mos y melodías; de ellos se dice que tienen "buen oído", que pue­den llevar el compás, cantar o to­car instrumentos musicales y que tienen buena percepción en ma­teria de música. Estas personas son más felices y sobresalen cuando se dedican a cantar, tocar instrumentos, componer, hacer arreglos musicales y enseñar, di­rigir, escuchar, analizar, evaluar o transcribir música. Las profe­siones típicas son: director de orquesta, pro­fesor de música, disc jockey, intérprete de ins­trumentos musicales, compositor, músico o director de banda, terapeuta musical, inge­niero de sonido, director de coro, cantante. La destreza visual y espacial Las personas dotadas en este campo transfor­man bien las ideas en figuras y son hábiles para conceptualizar el espacio tridimensio­nal. Son más felices y sobresalen cuando se dedican al diseño, la creación, la cartografía, la navegación, la fotografía, la decoración, las artesanías, la ilustración, el dibujo, la pintura, la enseñanza del arte, la coreogra­fía, la publicidad, el video y la imaginación. Entre las profesiones típicas están: arquitec­to, inventor, coreógrafo, piloto, navegante, escultor, decorador de interiores, artista grá­fico, publicista, ingeniero, fotógrafo La inteligencia lógica La gente dotada en este campo es muy bue­na trabajando con números, en cuestiones de lógica y creación de hipótesis, pensando en términos de causa y efecto, y en patrones o conceptos. Quienes tienen en este campo su clave de inteligencia son más felices y sobresalen cuando se dedican a calcular, for­mular hipótesis, trabajar con computado­ras y programas de informática, trabajar con estadísticas, razonar, deducir, controlar, contabilizar, sistematiza, investigar, traba­jar con teorías económicas y presupuestar. Las profesiones típicas son: asegurador, economista, banquero, profesor de ciencias, contador, contable, agente de compras, ana­lista de computación, matemático, científi­co, estadístico, bibliotecario, auditor y ana­lista financiero. Ustedes pueden haber identificado uno, dos y hasta varios campos en los que pueden situarse ustedes o sus hijos y tendrán una idea más clara aun después de calificar sus inventarios de claves de inteligencia. Hay un tipo de inventario para adultos y otro para niños. Si desean, pueden fotocopiar varias hojas de inventario y de calificación para te­ner una distinta para cada uno de sus hijos Artículo publicado por la revista FAMILIA del diario El Comercio, el día 28 de diciembre del 2003

martes, 27 de enero de 2009

EDUCACIÓN TALENTOS -Enrique Hernández D. Inteligencia cinestésico corporal la inteligencia cinestésico-corporal es la capacidad para controlar los movimientos de su cuerpo y manipular objetos físicos con ha­bilidad. Los niños con alta ICC están en constante movi-! miento y les resulta difícil ül, mantenerse quietos a la hora de comer, estudiar o realizar actividades con poco movimiento físico. Todas las culturas han valorado esta inteligen­cia por su implicación en las artes, los deportes, la defensa y el trabajo, por lo que la han cultivado desde edades muy tem­pranas. Para los griegos, una mente sana requería de un cuerpo sano, mientras que para los hindúes la torpeza mo­triz era un signo de inmadurez. J. A. Marina afirma que la diferencia entre humanos y animales es la capacidad par los movimientos y funciones naturales del cuerpo para realizar actividades no programadas ge­néticamente. La mano no le sirve al hombre solo pa­ra agarrar cosas, dar zarpazos o trepar a los árboles, sino que también le permite jugar baloncesto, tocar el piano, pintar obras de arte, o arreglar un vehículo dañado. No está claro si la versatilidad del cuerpo humano es consecuencia de la enorme evolución de su intelecto, o es el intelecto la causa de esa sorpren­dente versatilidad. Para estimular la ICC en los niños y niñas se deben realizar actividades como: organizar juegos de movi­miento físico intenso; realizar excursiones al campo y las montañas; involucrarlo en el cuidado de la ca­sa, el jardín y el arreglo de máquinas caseras; apo­yarlo en actividades artísticas como la danza, la pin­tura, la escultura y la música; o cualquier actividad con intenso movimiento físico que sea de su agrado. Quienes desarrollen esta inteligencia gozarán de buena salud física y mental, serán resistentes al es­trés, muy solidarios con el prójimo, tendrán facilidad para trabajar en equipo, y destacarán en cualquier actividad que requiera buena motricidad.
HIJOS ESPECIALES.- Una de mis mayores ilusiones en la vida ha sido siempre ser padre. Cuando nació mi primer hijo, yo esperaba con mi suegra en el piso bajo de la maternidad; fui discriminado y no me permitieron ver su nacimiento por creer que me desmayaría o que haría una escena durante la cesárea; claro, era política de la clínica y en ese momento no estaba tan preocupado por las reivindicaciones de género en favor de los hombres. Después de angustiosa espera, el pediatra pasó a prisa junto a mi lado con un bultito entre sus manos, envuelto en sábanas y telas de hospital, diciendo: - Es un hermoso varón, todo esta bien - y desapareció tras una puerta; luego reaparece por el otro lado del vidrio y al abrir las telas pude ver dos pequeños brazos con sus respectivo cuerpo y sus piernecitas moviéndose descoordinadamente; a los pocos segundos una pila de formato inconfundible, cual Ángel de la Fuente, dejaba ver a las claras que en efecto era del mismo sexo de su padre. Las lágrimas brotaron de mis ojos y una profunda emoción hizo que mi pecho tronara como manada de caballos en estampida; mi suegra me abrazó también emocionada y disfrutamos el momento ¡Por fin nació mi pequeño Alejandro!... Después, cuando debían entregárselo a su madre para que bebiera el calostro de su seno pletórico de leche, fuimos notificados de que debía permanecer en observación, pues todavía no respiraba bien… A los cinco años de su nacimiento, con mi segunda hija - Samantha, Samy de cariño - sucedió algo similar, con el agravante de que la demora en la entrega de la bebé era historia conocida, lo cual nos puso muy tensos… Han pasado los años; a nuestros dos hijos les detectaron un síndrome de difícil pronunciación, de origen cromosómico; entre otros efectos se producen problemas de ceguera progresiva, dificultades metabólicas en el desarrollo, en mi hija hipertensión pulmonar y en mi hijo un ductus arterio-venoso que le fue intervenido cuando tenía 5 años, entre algunas otras cosas largas de contar... Los médicos, los tratamiento, las medicinas y hasta el cambio de ciudad porque mi hija necesita vivir lo más cerca del mar por la mayor concentración de oxígeno, han sido algunas de las circunstancias que hemos vivido. Yo trabajé casi 20 años con personas con discapacidad y mi profesión es la de Psicólogo Infantil y Psicorehabilitador, lo cual en efecto me dio el conocimiento y la experiencia para entender el “problema” y sobrellevar la situación, pero han sido mis hijos quines me han enseñado la filosofía de la vida. Entiendo ahora el significado de esas dos palabras con las que inicié mi relato “HIJOS ESPECIALES”… claro que son mis hijos especiales, tan especiales como cualquier hijo de cualquier padre o madre del mundo que los ame tan intensamente como yo los amo. Nunca pensar en compadecerlos o compadecerme a mi mismo por las circunstancias que nos ha tocado vivir; acepto la ayuda y el cariño que las personas nos ofrecen, pero les devuelvo sus frases lastimeras pensando que sufrimos un tormento por lo que ellos consideran un problema. Simplemente he aceptado a mis hijos como son y procuro que ellos también lo hagan; lo ideal sería que no tengan ninguna dificultad en su salud, estoy de acuerdo, pero lo más importante es que aprendan a ser felices con lo que son y con la vida que les fue dada, en esa medida siempre serán especiales y la vida les será agradable porque ellos decidirán que así sea. Queridos padres, compañeros en la tarea de crianza, seamos humildes y aprendamos de nuestros hijos que la felicidad tan añorada está mucho más cercana en el tiempo y en el espacio de lo que creemos: esos carritos de formas y colores tan bonitos con los que se divierte mi hijo, esos muñecos de bebes lactantes que le encantan a mi hija están en la repisa y pueden acceder a ellos el momento que quieran. Porque nos empecinamos en mirar tanto al horizonte, a la espera de un futuro mejor, cuando a nuestro lado y en este instante hay tantas cosas que nos pueden hacer suspirar de alegría?... miremos a nuestros “HIJOS ESPECIALES”, tomémoslos en nuestros brazos y disfrutemos de una felicidad instantánea que nos llenará hasta el abrazo de próximo día, eso nos convertirá en padres especiales y habremos prevenido muchos de los problemas que con raros nombres designamos los psicólogos cuando la escuela empieza a descubrir que no son tan perfectos como nosotros creíamos y dejan de ser “NIÑOS ESPECIALES” para convertirse en personas comunes. Fabián.

lunes, 26 de enero de 2009

EDUCACIÓN PARA PADRES

Mis hijos y mis sobrinos, comentarios y preguntas. ¡y que preguntas! Cuando yo era bebe.. Eso lo dijo mi sobrina a la edad de 3 años. Por supuesto, ella se sentía como de 10 años, y solia aconsejarme sobre como debía cambiarle el pañal a mi bebe (él si era bebe). Oye mami, tú me prometiste hacer gelatina! Eso lo dijo mi hijo, cuándo una noche de esas, en las que uno desea enterrarse en las almohadas, por que tiene 50.000 agujas en los pies por tanto caminar o tiene un calambre menstrual de esos que te hacen llorar o has limpiado tu casa desde la A hasta la Z y no avanzas ni con tu alma, y por supuesto tienes que cumplir tu palabra, entonces una se arma de valor (deberían darnos una medalla a las mamas que tenemos varios trabajos no remunerados: cocinar, lavar, planchar, cambiar pañales, hacer biberones, curar rodillas raspadas, atender a los hijos y a sus 50 amiguitos, etc. y encima trabajamos en nuestras áreas profesionales y para rematar debemos estar preciosas y queridas para nuestros esposos..) levanta la cabeza y adivinen que?, toca hacer la gelatina.. Tía, por que tienes tiene vagina y no pene? UPS!!!, me pongo pálida y el disco duro empieza a trabajar a 1.000 x hora para saber que responderle a un niño de 4 años... tía: Puesss, tengo vagina por que papito Dios me hizo mujer y todas las mujeres tenemos vagina!... sobrino: ahhh! y Dios tiene vagina o pene?... tía: ouch! y ahora? Puesss, no se, pero que tal si le preguntamos eso a tu papi.. (je, je) sobrino: ya, vamos. Por supuesto, le preguntamos a mi hermano y al terminar la pregunta me miro con cara de: te voy a ahorcar, y yo disfrute ver a mi hermano tartamudear. Por último la respuesta fue: no se hijo pero vamos a preguntarle al sacerdote de la iglesia... Como le explicas a tu sobrino, que Dios es concebido de diferentes formas por las personas y que es un ser omnipresente y omnipotente que no tiene sexo.. será hermafrodita?. Donde me escuche mi sacerdote... Mamá, cómo saben los besos en la boca? Ucha! por Dios que es lo pasan pensando estos niños!!!!. Pues bien, ehhh..sabeeen..a chocolate! hija: En serio?, Pablito me dijo que queria darme un beso en la boca, (en ese entonces mi hija tenia 7 años) mamá: Glup!. Alguna vez han sentido esa sensación en el estomago cuando se baja por una montaña rusa?, hagan de cuenta. mamá otra vez: Pero negrita, solo los novios y los esposos se dan besos en la boca hija: por eso mami! mamá: dolor de estómago... hija: mirada de curiosidad y sonrisa picara Hasta el día de hoy no se si me tomó el pelo... Tía, cómo se hacen los bebes?, por que yo se que salen de la barriga de mami por la vagina y no los trae la cigueña.. (sobrino de 6 años) tía: Sudor frio y dolor de estómago.. Estee, que te dijo tu mami sobre eso? sobrino: Que los ponia papito Dios en la barriga, pero no entiendo como llegan allá. tía: (respiro profundo) cuando el papi y la mami se quieren, se dan besitos y el papi pone al bebe en la barriga de la mami. sobrino: (me mira y frunce el ceño)ahhh! Creo que se quedó con la duda.. Ahora, mis hijos y mis sobrinos son adolescentes y preadolescentes, ya puedo hablar de manera mas frontal con ellos por dos razones: tienen mas capacidad de entendimiento y discernimiento además de decidí empezar a prepararme para entender la psiquis de los niños. No se trata de que todos estudiemos psicología, pero si es importante que nos preocupemos por tener argumentos que satisfagan las preguntas de los niños. Es muy importante responder todas las preguntas y si no tenemos la respuesta, por lo menos ser sincero y buscar juntos las respuestas, nuestros niños se sentirán satisfechos e importantes. Estamos trabajando en su desarrollo mental y en su autoestima. Hay que tener en cuenta además que, hay respuestas para cada edad. No se le puede responder lo mismo a un niño de 4 años que a uno de 11 años: "Papito Dios le puso la semillita en la barriguita" vs. "Cuándo los esposos deciden tener un hijo, el esposo deposita espermatozoides (a la edad de 11 años saben perfectamente que es un espermatozoide) en la vagina de la mamá, luego uno de ellos se transforma en un bebe" Papá, mamá, la curiosidad de nuestros niños es signo de un correcto desarrollo de la inteligencia, es nuestra obligación contribuir en su desarrollo, preocupemonos por ilustrarnos y poder responder coherentemente sus dudas. Es necesario además, hacerles preguntas que estimulen su mente: Oye, por que crees que las nubes se mueven?, será que los perros se entienden cuándo ladran?, crees que los pajaritos puedan volar hasta Quito?... Algo muy importante: cumplamos lo que prometemos u ofrecemos, caso contrario no prometamos nada. Nunca ofrezcan algo por salir del paso, ellos deben creer en la palabra de sus padres o familiares, además, es la única forma de que sepan cumplir sus ofrecimientos. Como decían nuestros abuelitos: mi palabra vale mas que mil firmas! Es nuestra responsabilidad forjar hijos sanos física, mental y psicologicamente. Suerte y felicidades. Mercedes Yánez Mamá y tía

Atención Dispersa

¿Cazando Tilingos…?

Dentro del proceso educativo, los maestros estamos inmersos en el problema de que muchos niños tienen su atención disminuida o atención dispersa. Es necesario conocer Bases fisiológicas de la atención para poder dar la ayuda conecta y adecuada a niños con este tipo de atención. La atención es la orientación selectiva de la conciencia hacia de­terminado estímulo; partiendo de este concepto entrarían en este juego dos elementos importantes: el niño con su sistema nervioso y sus sensopercepciones y el estímulo visual auditivo o táctil, que produzca excitación en la corteza cerebral La atención refleja una estrecha correlación del niño y el estímulo; si la atención se dirige a un objeto y no al otro, no es cuestión del niño sino también del estímulo y ante todo en las características y sus cualidades. Existiendo una bilateralidad, por una parte, se orienta hacia el estímulo y por la otra es el estímulo el que llama la atención sobre sí. Muchas investigaciones se han realizado con respecto a la atención y podemos decir que un niño de 1 año de edad puede permanecer en el mismo juego y con el mismo estímulo hasta 14 minutos; un niño de edad escolar, 6, 7 años hasta 90 minutos; el maestro en la sala de clase puede valerse de esta potencialidad del niño y aprovechar de solamente la mitad de tiempo en el proceso aprendizaje. El niño que su foco de atención es reducido, con poca resistencia a la fatigabilidad, por la lentificación madurativa del sistema nervioso, puede con estimulación lograr la educación de esta área

ATENCIÓN DISPERSA Un niño de 2 a 4 años de edad, en un juego de 10 minutos, se distrae 3 veces; en cambio un niño de 5 a 6 años se distrae 1 cada vez; consecuentemente si en la edad escolar un alumno en espacio de 2 minutos se distrae 8 a 10 veces podríamos estar hablando de una patología de la atención, propia de la hiperactividad. MEJOREMOS LA ATENCIÓN -Evaluación profesional, es posible que el niño tenga alguna deficiencia visual o auditiva que está influenciando en su atencióन. -Determinar si el niño presta mayor atención al estímulo visual, auditivo o táctil y explote esta potencialidad - Tachado de letras o figuras con un lápiz bicolor; en una página de una revista haga tachar las a de color rojo y la e de color azul; controle el tiempo y estimule para que en un menor tiempo tache mayor cantidad de letras o figuras. -Ensartado de bolas de color: ejemplo: 2 amarillas, 2 azules, 1 roja, repita la serie y controle el tiempo que se demora en cada serie। -Presentar láminas por tiempos determinados, se puede empezar con 15 segundos y el niño dirá detalles de la lámina; cada vez disminuirá el tiempo de presentación de la lámina - En una hoja cuadriculada el niño irá con un marcador poniendo un punto en cada cuadro; se empezará con 50 puntos en 1 minuto para luego ir aumentando el número de puntos en el mismo tiempo -Juego de las estatuas con fijación de la visión en un punto fijo/p>

-Juegos electrónicos con el constante cambio de cassettes para evitar las mecanización. -Repetición de series de palabras: ejemplo: frutas, objetos, colores, etc। -Controle cuántas palabras repitió en 1 minuto; motive para que se repita el mayor número de palabras en el mismo tiempo -Escoger letras caladas con la visión obstruida y tiempos determinados। Esta serie de ejercicios más el material didáctico que la pedagogía moderna exige que el maestro emplee, pronto el niño tendrá una excelente atención.

Artículo tomado de la obra "El trastorno sicológico en la edad escolar" de Iván Espinoza Vega
"JUAN Y PEDRO" Hola, soy Fabián, trabajo en el Centro de Rehabilitación Social Masculino en Santo Domingo, Ecuador. Dicho en otras palabras en la cárcel del sector; soy amigo de Mercedes que me permite compartir este blog con ustedes. El otro día vino un niño de 9 años a mi trabajo a quien lo llamaremos “Juan”; me llamaron a mí porque soy psicólogo. Una compañera se encargo de hacerlo bañar, de vestirlo y de darle cariño, que es lo que más necesitaba. Evidentemente no se podía quedar en la Institución, por lo que rápidamente me comuniqué con ciertas amistades para darle protección. En la entrevista previa que tuve con él, me manifestó que desde hace 4 años vivía en el terminal; sus dos padres habían fallecido y la familia que tenía lo maltrataban, por lo que cada vez que la policía especializada en niños lo regresaba, optaba por salirse nuevamente. Vivía de la caridad de la gente, no “gomeaba” todavía, pero sí tenía muchos amigos que lo hacían; contó que tampoco tomaba las cosas de otras personas. Ya por la tarde logramos hacer un contacto interesante, lo llevamos y lo ingresamos en una Institución de acogimiento, a cargo de una comunidad religiosa. Lo interesante de esta historia, es que justamente un día anterior al relato que les hago, tuve una entrevista con una de las personas privadas de su libertad que me fue remitido por haber querido quitarse la vida, a él lo llamaremos “Pedro”; su historia era tan similar que me conmovió: a los seis años también abandonó su hogar materno, pues su padre ya no vivía con ellos; recibía maltrato de su padrastro y decidió ir a vivir en un terminal. Con el paso del tiempo vio mucha violencia y aprendió a vivir de ella, se hizo sicario, asesino a sueldo. Es joven todavía y no sabe trabajar, no le interesa mucho tampoco puesto que no es rentable, dice que su “oficio” le da buen dinero en poco tiempo. En la calle no tiene a nadie que quiera verlo y él esta dispuesto a seguir con la vida que conoce hasta que una bala lo alcance. La pregunta obvia es ¿“Juan” está destinado a seguir el mismo camino que “Pedro”?... Yo no lo se, respondan ustedes amigos del mundo, del cual somos responsables todos. Los “juanes” del presente que están en las calles son los “pedros” del futuro. Como psicólogo, no se que tanto pueda hacer para modificar el comportamiento de “Pedro”, pero creo que “Juan” tiene una oportunidad, aquella que todos nosotros se le demos. El como hacerlo depende de la posición y el rol que nos toca vivir a cada quien, pero el no hacer nada nos convierte en cómplices y víctimas a la vez de nuestra propia omisión. Amemos y respetemos a nuestros hijos, a los hijos de nuestro vecinos, a los niños y niñas que encontramos en la calle; tal vez no siempre les compremos sus caramelos, pero por lo menos una sonrisa y una palabra gentil pueden hacer la diferencia para ese pequeño durante el resto del día. Fabián.

viernes, 16 de enero de 2009

Flores, un regalo para la vista

IMAGENES BONITAS (pechochas dice mi mamá) Hola amigos, estas imagemes han sido tomadas en las instalaciones del Centro de Apoyo Pedagógico, espero les guste Esta orquidea tropical es hermosa, florece solo una vez al año y dura un mes aproximadamente, es tan linda que hay que tener 50 ojos para cuidarla, es que los niñ@s...... Esta es una de mis favoritas, son las florescencias del trebol, nacieron en una esquina, en tierra seca y bajo un puente... no es grandioso como a veces aprendemos de la naturaleza? En el jardín tenemos paredes cubiertas de piedras y por cosas de la vida quedó un agujerito, y en esa cosita nacen plantas preciosas, uno se queda con la boca abierta...... Prometo que cuando nazca otra les envio una fotografía, palabra de Michita. Es babano ornamental, yo creía que no se comían, hasta que sorprendimos a mi tía con 1/2 banano en la mano y 1/2 banano en la boca, a palabras de ella tienen buen sabor, le creo!!, personalmente prefiero que le den color al jardín. Bueno amigos, en otra oportunidad publicare mas fotografias, gracias por su tiempo. Michita

Estimulación de motricidad gruesa

LAS LETRAS TIENEN SU GRACIA El conocimiento del esquema corpórea (partes de su cuerpo) y El desarrollo de la motricidad gruesa (músculos grandes del cuerpo) es muy importante para el manejo de la lectura, escritura y cálculo. Muchos psicopedagogos mantienen teorías de aprendizaje relacionando el esquema corporal y la motricidad gruesa como punto de partida para un buen manejo de procesos sensoperceptivos en el aprendizaje, especialmente del cálculo. La aplicación educativa del conocimiento del esquema corporal y la motora gruesa en el niño previo la lecto-escritura es muy sencilla. Si la maestra enseña que muchos signos gráficos (letras) tienen una cabecita Ejem: i; una barriga hacia adelante b; un pie para abajo p; una mano que coge a la otra letra; tienen la forma del ojo o; deducimos que es necesario el conocimiento del esquema corporal. El grado de globalización (percepción del todo) y su sincretismo (percepción de las partes) guarda relación con el esquema mental que tiene el niño de su cuerpo a la letra con sus miembros gruesos, componentes de la palabra en el primer caso y como parte de su cuerpo en el segundo. Es necesario que el niño tome conciencia de la existencia de todos sus miembros y sentidos con su utilidad y funcionamiento, al enseñar a pronunciar sonidos le indicamos la posición de la lengua en el paladar, dientes o labios, por esta razón encontramos lógico este conocimiento. QUE CONOCE DE SU CUERPO Es necesario hacer una evaluación de su esquema corporal mediante un cuestionario de actividades. Se pide al niño que señale: su cabeza, cuello, tronco, extremidades superiores e inferiores, oídos, cejas, pestañas, ternillas, labios, mentón, mejillas, muñeca, dedos y uñas: todos deben cumplir: a) En su cuerpo; b) En otra persona; c) En su imagen frente al espejo; d) En una silueta del cuerpo humano. Para su evaluación admitimos un error en las partes gruesas y dos en las finas, en cada uno de los Ítems. Si el niño supera el límite de tolerancia en cada pregunta, es necesario que el maestro desarrolle este conocimiento en el período de apresta miento. DESARROLLEMOS LA MOTRICIDAD GRUESA Señalar, nombrar y localizar en su cuerpo la cabeza, frente, cabello, ojos, orejas, boca y sus elementos, nariz, mejillas y mentón; partes de su tronco: espalda, pecho, cintura, abdomen y cadera; partes de sus extremidades superiores: hombro, brazo, codo, muñeca, manos, palmas, dedos y uñas; partes de sus extremidades inferiores: muslo, rodilla, tobillo, pantorrilla, talón, pies y dedos. Todos estos segmentos gruesos y finos serán nombrados en cuatro momentos: en su cuerpo, en otro compañero (en parejas), en dibujos o siluetas y en su imagen frente a un espejo. Determinar cada segmento y decir su funcionamiento y utilidad. Armará rompecabezas del cuerpo humano, caso que no tenga este material recorte de revistas figuras humanas completas y descomponga en 6,8 y 10 partes para que el niño arme y pegue sobre una cartulina. Subir y bajar escaleras, trazar en el piso jíneas rectas, curvas y quebradas, para que el niño realice el recorrido. Proyección de luz con un espejo en la sombra, para que el niño trate de coger la luz, el maestro cambiará constantemente de posición; en caso que el día este nublado utilice una linterna. Baile en diferentes ritmos procurando que el niño tome el ritmo de la música constantemente. Coordine con el profesor de Educación Física ejercicios de coordinación muscular especialmente marchas y equilibrio. Ejercicios de independencia segmentaría, mientras la una frota sobre su pupitre, la otra realiza golpes coordinados en la misma superficie. Ejercicios de balanceo, en una tabla de 30cmt. x 40cmt. clavada en una superficie cilíndrica, el niño se balanceará primero con la ayuda del maestro posteriormente solo, procurando siempre la coordinación de movimientos. Imitar sonidos producidos por animales, en diferentes tonalidades: bajos y altos, pueden ser de: gato, perro, pato, gallina, vaca, león, oso, elefante y caballo. Juegos populares: ratón y gato, rayuela, sin que te roce, estatuas, tren primo y saltar soga. Imitar movimientos de animales: saltar como un conejo, rana y canguro; correr como un perro, liebre y gallina; caminar como un cangrejo, pato y un oso. Recuerde siempre que todos los ejercicios para el niño son complejos y usted debe dar seguridad y afecto, con la repetición logrará hacer cada vez mejor, desarrollando su motricidad y esquema corporal.
Es necesario que el niño tome conciencia de la existencia de todos sus miembros y sentidos.
Artículo tomado del libro "El trastorno sicológico en la edad escolar"
del autor: Iván Vega Espinoza, pag. 105

Datos personales

Mi foto
Centro de Nivelación Pedagógica y Desarrollo de Talentos "Kimba", propone investigar y rescatar aquellos talentos naturales con que los niños nacen, aprovechar el tiempo luego que salen de su escuela, desarrollar habilidades y trabajar en igualdad de condiciones con los chicos y las chicas